El salto digital forzado que hemos tenido que dar a partir de la pandemia nos ha cogido, en mayor o menor medida, con un desconocimiento importante sobre el lenguaje específico del entorno virtual y sobre las herramientas disponibles para trabajar; a lo que se añade la falta de competencias requeridas para manejarse en este medio.
Las dificultades que venimos constatando en este medio las atribuimos, no tanto a nuestro desconocimiento o a la falta de condiciones técnicas y tecnológicas que se requieren, sino al hecho de trabajar en remoto, es decir, al medio virtual.
¿Qué obstáculos nos hemos encontrado cuando nos hemos visto forzadas, las personas, a trabajar en remoto de un día para otro? ¿Cuáles se relacionan con el desconocimiento del medio, de las herramientas disponibles? ¿Cuáles se vinculan a la falta de competencias digitales?, ¿y a la no disponibilidad de la tecnología necesaria?
¿Qué creencias limitantes estamos desarrollando a partir de la incomodidad y sorpresa generados por este salto repentino al trabajo en remoto? ¿Qué queda que pueda ser atribuible a la distancia física, al trabajo online, cuando ya se disponen de los requerimientos necesarios?
En esta formación profundizaremos en estas preguntas: ¿de qué no nos estamos ocupando? ¿Cómo manejar la tendencia al enfoque único hacia la tarea, hacia los resultados, que se agudiza en el entorno virtual?
De este modo, también abrimos una reflexión sobre la importancia de establecer relaciones significativas, con sentido, tanto en un entorno presencial como online.